domingo, 11 de abril de 2010

Como lograr la limpieza y la conciencia en el problema de contaminantes en el fraccionamiento de la calle Bellavista 520

Comentario Final
Algunas veces pensamos que nuestras acciones solo nos perjudican individualmente, pero muy pocas ocasiones nos damos la posibilidad de reflexionar y darnos cuenta de que cada pequeña desicion que tomamos perjudica a terceros. Debemos tener presente a cada momento de nuestra vida que vivimos en una sociedad conformada por miles de personas que no son, ni seran iguales a nosotros, por eso las decisiones tomadas nos afectan a todos.
Al tirar la bolsa de tus papas quizas piensas que no dañas a nadie, porque, solo es una, peró, si el de a lado piensa lo mismo, tus compañeros de escuela tambien lo consideran, tu familia, tus vecinos, te daras cuenta de que ya no es una bolsa sino cientos de bolsas que dañan el ambiente.
Verifica que tus acciones diarias vayan de acuerdo a tu forma de pensar, y lo mas importante nunca las consideres acciones aisladas, SIEMPRE SERAN PARTE DE UNA SOCIEDAD.

El planeta esta en tus manos.


El planeta es como un cristal,


que sino lo limpiamos se puede ensuciar,


por eso debes reciclar sin descansar.


Por que los demas dependen de ti,


y tu dependes de los demas.


¿Si no reciclas crees que podremos mejorar?


recicla por ti y por los demas.


Mira con atención

No tirar basura


www.Tu.tv


undefined

Elección del escenario


Punto número 1.
Para poder llevar a cabo la elección del escenario, cada integrante del equipo A, presento aquel problema que estuviera presente en su sociedad y que de cierto modo le afectase directamente, este sería un problema de ética aplicada.
El siguiente paso se realizo en la reunión que tuvo como fin el que cada uno de los compañeros externara cual era el problema que había elegido, para esto fue necesario que se tuviera total atención al enuncia miento de los problemas citados, al hacer la elección se tomaron tanto aspectos en pro y en contra de cada problema.
De estos se selecciono aquel que a nuestro parecer generalizaban más los intereses que tenía el equipo, este era un escenario del cual se desglosaran muchos factores que contribuían a su fomentación y que con lo que se planearía se podrían obtener buenos resultados; ese fue el presentado por la compañera Marín Lucas Miriam que se enunciaba de la siguiente manera:
Se desea resolver es el problema de la contaminación por la basura en la Unidad Habitacional Bellavista No. 520 y los problemas secundarios que esta genera (mal olor, infecciones, plagas, las condiciones insalubres y el mal aspecto de la unidad habitacional).
Esta fue la primera enunciación del escenario elegido, al inicio esta fue una forma simple en la cual se enfocaron los aspectos que se querían evitar o corregir, pero conforme avanzaba la elaboración del proyecto se comprendió que esta enunciación era en cierto modo escasa ya que principalmente se enfocaba a la solución de un problema físicos y ya, no se mostraba un interés en ¿qué era lo que ocasionaba el problema?, ¿por qué? y ¿cómo se podría seguir evitando en un futuro?
Lo anterior es algo que la elaboración del proyecto nos fue fomentando, el no solo pensar en las cosas que se tienen como consecuencias sino también en el porqué estas son causadas y que es lo que la gente puede hacer más allá que simplemente tratar de evitar o de hacer que eso no está pasando, haciendo a un lado las consecuencias que todo esto puede traer.
Esta fue la evolución más notable dentro de lo que al escenario se refiere, las modificaciones sufridas son un punto en el que se puede notar cómo es que el proyecto ayudo a comprender mejor las situaciones que nos rodean y el poder tomar acciones que tengan que ver con estas.

Definición del problema.


Punto 2

El problema es la contaminación por la basura y los efectos que tiene esta como el mal olor, las condiciones insalubres y el mal aspecto de la Unidad Habitacional Bellavista No. 520
Este fue el problema inicial que se había planteado pero en el transcurso del proyecto se tuvo que modificar. El objetivo era limpiar la Unidad pero eso no solucionaría el problema de la basura, lo que se debía hacer era crear una conciencia con los vecinos de mantenerla limpia siempre.
El problema fue cambiado a la contaminación por la basura y los efectos que tiene esta como el mal olor, las condiciones insalubres y el mal aspecto de la Unidad Habitacional Bellavista No. 520 y la falta de interés por parte de vecinos y autoridades sobre este.
El problema se tuvo que modificar ya que si solo llevábamos a cabo el primero, lo hubiéramos logrado, pero el problema seguiría ya que la gente continuaría arrojando basura, por lo que decidimos optar por el segundo que era más eficiente porque no solo plantea una solución temporal sino una permanente.


Tema general: La Basura


Tema delimitado: Los desechos que se tiran en mi Fraccionamiento


Preocupación: El mal aspecto que se genera al tirar los desechos en la calle además del foco de infección que se esta generando.


¿A quien y de que manera afecta? Afecta directamente a las personas que viven en la calle bellavista 520, a los niños que juegan en el parque, afecta porque de mal aspecto a el fraccionamieto, también afecta porque se esta generando un foco de infección que da la oportunidad a que se desarrollen animales que trasmiten infecciones.

Primer reporte de comisiones.

Punto 3
Las primeras comisiones que se establecieron fueron muy básicas puesto que el objetivo era ampliar el panorama del problema, solo se buscaban datos generales y una aportación de información acerca del problema en si.
Por parte del equipo chico 1:
*La comisión 1 se encargo de crear las actividades a realizar en la campaña y planear el funcionamiento de las actividades. Su conclusión fue una campaña de limpieza con la colaboración de los vecinos.
*La comisión 2 se encargo de buscar formas para promocionar el evento. Su conclusión fue la elaboración de carteles creativos que invitaran a la colaboración vecinal.
*La comisión 3 fue la encargada de buscar precios de lo que se requería según los costos que se habían propuesto en el área de plantación, también fueron los encargados de buscar a los grupos de expertos que serán los encargados de las platicas. Su conclusión fue economizar el material y planear nosotros mismos las platicas con ayuda de expertos.
*La comisión 4 se encargo de explorar la zona, visualizar mas a fondo el problema. Su conclusión fue que la campaña seria colocada en puntos estratégicos así como el que el problema se debía principalmente a la falta de recolección de basura.
Por parte del equipo chico 2:
*La comisión 1 se encargo de organizar y publicar el evento. Su conclusión fue convocar a un baile para motivar a la gente a colaborar.
*La comisión 2 se encargo de buscar la manera de obtener el dinero para sustentar el evento. Su conclusión fue que se podía obtener el dinero con la venta de dulces o por la cooperación de los vecinos.
*La comisión 3 se encargo en buscar los recursos materiales que se requerirían el día del evento. Su conclusión fue que se podían conseguir los materiales directamente del equipo.
*La comisión 4 se encargo de buscar reguladores de actividades. Su conclusión fue tener personas especialmente enfocadas a regular las actividades del evento.

Hipotesis de solución.

Punto 4
Nuestra primera hipótesis (antes del debate)
Hacer una campaña de limpieza que genere conciencia en los vecinos y logre superar el problema de la contaminación.
Nuestra hipótesis (después del debate)
Hacer una campaña de interacción y limpieza que conlleve el fomento de los valores respeto, solidaridad y responsabilidad para lograr y una conciencia que supere el problema de la contaminación.
Justificación
Nuestra primera hipótesis para nuestro problema-escenario estaba únicamente basada en nuestra campaña de limpieza, creyendo que con ella podríamos generar la conciencia que buscábamos como producto de nuestra labor. Posteriormente en el debate se acordó que necesitábamos mucha gente para poder lograr ese producto deseado, y como consecuencia de esto decidimos agregarle un poco de entretenimiento e interacción a nuestro proyecto tales fueron el llevar un grupo de baile, proporcionar material didáctico para niños y premiar a los asistentes con pequeños presentes, y con esto se logro juntar mas gente y el objetivo se logro pero con mucho esfuerzo.
Aunado a esto se agrego la muy importante y significativa presencia de los valores como parte del producto, es decir que por medio de esta campaña nosotros pretendíamos lograr que estos valores salieran de cada uno de los vecinos del lugar, y con ello el problema de la contaminación pudiera disminuir y permanecer sin existencia, pretendiendo que el resultado de la hipótesis pudiera continuar en el fraccionamiento por mucho tiempo y de ser posible, ya que estamos convencidos de que la única manera de que esto pueda suceder es mediante la conciencia y la presencia de los valores antes mencionados respeto, solidaridad y responsabilidad.

Presentación de estrategias.







Equipo chico 1

Hipótesis.

1.- Se podría organizar una campaña de limpieza que invitara a todos los vecinos a colaborar con actividades previamente planeadas. La campaña se podría dividir por secciones y por grupos de trabajo.
Ejemplo:
1° sección (limpieza del parque)
2° sección (limpieza de las áreas verdes)
3° sección (limpieza de estacionamientos)
4° sección (limpieza de escaleras y áreas comunes).

2.- Platicas para informar a los niños y vecinos en general del daño que nos produce tirar basura en la calle, las consecuencias, infecciones y riesgos que se corren al vivir en un ambiente poco higiénico, así como orientarlos para que no continúen con esta actitud poco saludable.

3.- Recolectar recursos (atreves de donaciones) para poder adquirir recolectores de basura que serian colocados en lugares estratégicos para que no se continúe tirando la basura en el suelo y en ves de esto se deposite en los contenedores que serian vaciados continuamente por las personas que recolectan la basura.

4. Crear una campaña masiva que tenga como objetivo informar a todos los vecinos los daños que se están provocando, esta campaña podrían hacerse con folletos que se entregarían a cada uno de los departamentos y carteles que se podrían colocar en las áreas de flujo continuo.

5.- Hablar con la gente de la administración de la unidad para contemplar posibles sanciones a las personas que no tengan respeto por las áreas que se dejan a su cuidado temporal (propietarios de las plantas bajas que usan este espacio común, como área personal para guardar chatarra).

6.- Hablar con las personas de la delegación para que puedan proceder a retirar los autos abandonados que solo generan más basura, y en caso de que no puedan hacerlo, pedir el apoyo de la gente de vigilancia para poder moverlos a las zonas donde no estorban a los vecinos.
La hipótesis anterior es la que seleccionamos como la mejor para solucionar nuestro escenario, en la unidad habitacional de bellavista no. 520, en primera instancia porque esta propuesta es una muy completa que engloba a muchas de las hipótesis de los demás compañeros.

En segundo lugar debido a la magnitud del problema, eta hipótesis nos da la forma en que podamos limpiar de una manera más eficaz y factible, la zona planteada en el escenario, sin dejar espacio con aun el problema.

Y en tercer lugar es que esta hipótesis incluyo como parte de los recursos humanos a los mismos vecinos, es decir no se tendrían que invertir en personas ajenas para que realicen el trabajo; así mismo que esta señala un punto muy importante que son los niños, estos que son una parte esencial y fundamental del futuro, si se les informa a tiempo sobre el mal que ejerce una condición de vida insalubre, tal como lo marca la hipótesis, crecerán con la idea de la limpieza que posteriormente desembocara en que problemas como este no prevalezcan en la sociedad.

Para finalizar pensamos que es la mejor porque también incluye a las autoridades, necesarias para que nuestra solución sea correcta y no sobre pase las leyes así mismo que tengamos un apoyo mayor al de solo la gente de la unidad seria mejor para aplicar nuestra solución.

Equipo chico 2

Hipótesis.

En realidad para mi la forma más fácil de reunir a la gente y comentarle lo que esta pasando y lo que queremos hacer como grupo, es citándolos a una junta, pero se da el caso que cuando las personas se enteran de que abra una junta, simplemente no salen para “no meterse en problemas” y en realidad lo que tratamos de crear es una conciencia y apoyo pero sin que los vecinos se sientan presionados a colaborar sin antes entender realmente lo que sucede.

Por eso para mi es mas fácil dar información y motivar a los mas peques de la casa, así ellos podrán decirles a sus padres lo que aprendieron y retomar juntos una nueva y buena conducta moral que se requiere dentro de la sociedad.

Lo que se me ocurrió fue hacer una clase de juegos dinámicos (colorear, concursar, platicar y practicar) ciertos métodos que hagan que los niños comprendan la gravedad del asunto, aprendan a cuidar las zonas publicas y que ellos mismos les comenten a sus padres todo lo que aprendieron y lo que esta bien hecho.

Actividades:

Que los niños coloreen imágenes donde se muestre que hacer con la basura.



Información.
El reciclaje juega un papel muy importante en el mundo actual puesto que si practicamos el reciclaje contribuimos a mejorar las condiciones del planeta tierra.
Existen muchas formas de reciclar:
Podemos empezar por reducir lo que compramos y que tiene una relación con lo que tiramos a la basura.
Reutiliza las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacerse de ellas.
Separar los residuos, entre materia orgánica (restos de comida) y materia inorgánica como el cartón, papel botellas de plástico etc.
Reutilizar:
Podemos darle máximo uso a las cosas sin necesidad de deshacernos de ellas, como utilizar el papel de ambos lados, comprar líquidos en botellas retornables, o podemos regalar la ropa que ya no nos queda, para que alguien más la utilice.
Empezamos con saber cuáles son los productos que se reciclan:
1. Materia orgánica (restos de comidas)
2. Papel y cartón
3. Vidrio
4. Metales (aluminio, plomo, zinc, etc)
5. Plásticos (polipropileno, pvc, etc.)
Si empezamos ahora aun podemos hacer algo:
*una tonelada de papel salvan 17 arboles
*si reciclamos una lata de aluminio ahorramos energía para que un televisor funcione aproximadamente 3 horas.
http://www.blogotepeque.com/2009/06/el-reciclaje-como-reutilizar-la-basura-para-salvar-el-planeta.html


Sopa de letras

Sopa de Contaminantes
Nuestras sopas de letras no son sencillas pero practicando podrás encontrar las palabras escondidas antes que nadie. En este caso hemos ocultado los nombres de 10 contaminantes que esperamos que, con paciencia y buen ojo, puedas descubrir.
Mercurio
Plomo
PCB
Ruido
Nitratos
Radón
Dioxinas
Partículas
Hidrocarburos
Arsénico

Respuestas a la Sopa de Contaminantes
http://www.ecopibes.com/juegos/sopa1.htm
4. Laberinto.
Si hay algo que como EcoPibes debemos aprender es a evitar la generación de residuos. Por ejemplo, no comprando cosas innecesarias o escogiendo productos con menor cantidad de envase. Aún así, siempre tendremos materiales que desechar pero antes... ¡pensemos si podemos reutilizarlos o reciclarlos! Ayudaremos al Planeta disminuyendo la contaminación y el consumo de recursos naturales.
Hay otra cosa que podemos hacer y sabemos que muchos de nuestros visitantes practican: mantener limpias nuestras ciudades. ¡Tiremos siempre los residuos en el cesto! Papeles, botellas, plásticos, etc. ensucian las calles restándole belleza a nuestra comunidad.
Respuesta

5. Mensajes ocultos

Aquí te presentamos algunos mensajes ocultos que deberás descifrar utilizando un código. Cada letra esta representada por un símbolo. Reemplázalos en el texto y descubre que tenemos para decirte. Recuerda, estos mensajes están ocultos pero necesitan ser develados para que todo el mundo de entere.

Resultados del debate.

Punto 6
Los puntos que más se tomaron en cuanta a debatir fueron los siguientes:
La muestra de baile que para el equipo 1A no promovía un interés de conciencia si no solo de diversión para las personas de la comunidad. En cambio para el equipo 1B les significaba una forma de atraer más público y con esto posteriormente se daría a conocer las ideas de nuestra campaña,
Conclusión.
Nuestro proyecto implica indudablemente una campaña de información para convocar de una manera agradable y convincente a las personas para asistir a nuestra campaña de limpieza. En lo que estamos todos de acuerdo es que es de suma importancia la participación de los vecinos, no se pretende de ninguna manera obligar a las personas a participar porque con eso no se lograría ninguna conciencia si no únicamente el cambio momentáneo de sus actos lo cual no es nuestro objetivo, nosotros queremos fomentar valores que tengan consecuencias a largo plazo, queremos fomentar la reflexión de sus actos, además de inducirlos a hacer un cambio permanente en sus hábitos diarios.
El baile que plantea el equipo 1B es una buena manera de promover la participación pero se debe hacer más que eso, usando carteles llamativos y creativos que informan sobre el problema que se está planteando y además sobre los procedimientos que se están contemplando para la campaña se puede conseguir una mayor respuesta. Las sanciones se han eliminado por completo ya que no garantizan un efecto positivo, de hecho puede ser consideradas como agresiones.

Cronogramas y rubricas.

Punto 7
Rubricas
Los puntos a considerar para la puntuación fueron los siguientes:
*Disponibilidad de los vecinos.
*Puntualidad en las actividades.
*Organizaciòn de recursos humanos y económicos.
1 punto mala actividad *2 puntos Pudo haber mejorado *3 puntos excelente
Cronograma
1.- 15 de marzo Se hablo con la maestra de jazz para confirmar el evento del prox. sábado.
Equipo 2, regulado por Maira
*Se pensaba un total cooperación por parte de la maestra y las niñas.
*Se obtuvo una buena actitud por parte de las niñas.
3 puntos
2.- 21 de marzo Presentacion del espectaculo conformado por las niñas de jazz.
Equipo 2, regulado por Maira
*Se pensaba que asistirian los vecinos y se les entregarian folletos informando la campaña.
*Se obtuvo poca cooperacion vecinal.
2 puntos
3.-22 de marzo Se entregaron folletos y se pego publicidad
Equipo 1, regulado por Benjamin
*Se pensaba realizarlo con eficiencia e informar a la mayoria de vecinos.
*Se obtuvo una eficiencia regular pues son demasiados vecionos.
2 puntos
4.- 30 de marzo 8:00 am Primer junta con el con el equipo para confirmar actividades definitivas con los vecinos.
Todo el equipo A, regulado por Maira y Benjamin
*Se pensaba tener todo planeado.
*Se encontro todo en orden.
3 puntos
5.- 30 de marzo 10:00 am Se dio inicio a las platicas didacticas e informativas con los niños
Monterrat y Jennifer
*Se pensaba una asistencia muy grande
*Se obtuvo una asistencia escasa pero cooperativa.
3 puntos
6.- 30 de marzo 11:00 am Se dio inicio a la campaña de limpieza voceando su principio.
Jorge y Sebastian
*Se pensaba una asistencia casi inmediata.
*Se obtubo un inicio retrasado por falta de cooperacion vecinal
1 punto
7.- 30 de marzo 01:00 pm Se comenzo con la limpieza por sectores previamente establecidos.
Todo equipo A
*Se pensaba una asistencia grande.
*Se obtuva una asistencia no muy grande pero en definitiva muy cooperativa.
2 puntos
8.- 05:00 pm Se dio fin a la campaña y se procedio a juntar los desechos para su recoleccion por parte de la delegaciòn.
Todo el equipo A
*Se pensaba una cooperacion vecinal favorable.
*Se obtuvo mas cooperacion de lo que se esperaba.
3 puntos
9.-5:30 Se dio fin oficial a la campaña con los vecinos, se le agradecio infinitamente su cooperacion y se dio un mensaje de consientizacion de parte del equipo y de la administracion de la UH asi como un agradecimiento de los vecinos y administracion hacia nosotros.
Todo el equipo A
*Se pensaba una asistencia considerable y su total atenciòn.
*Se obtuvo poca asistencia y un reconocimieto de parte de la administracion.
2 puntos
10. 7:00 pm Junta final con el equipo para analizar resultados.
todo el equipo A
*Se pensaban buenos resultados de cooperacion principalmente.
*Se llego a la conclusion de que fue poca asistencia, pero la gente que asistio lo hizo con gusto y dedicaciòn.

Cumplimiento de la estrategia.

Punto 8
El en proyecto que se llevo a cabo con el equipo encontramos las siguientes relaciones con la ética:
· Virtud / Aristóteles: Teníamos los elementos y las teorías necesarias para llevar a cabo la campaña de limpieza y hacer conciencia a las personas de la Unidad, pero sin embargo un punto muy importante no es solo tenerlo presente sino mas bien poner todo eso en practica para que de este modo las acciones que se realizaran fueran virtuosas.
· Teoría del justo medio: el objetivo de estas actividades era el beneficiar a la población de la Unidad, tomando en cuenta que solamente se podía realizar lo que estaba a nuestro alcance no podías ir mas haya de nuestra realidad, pero tampoco teníamos que dejar este proyecto a la deriva, se necesita un punto medio para realizar las cosas con éxito.

· Ética / moral: la ética es la reflexión y la autonomía y en el proyecto se refleja en que no se obligo a las personas de la unidad a que tomaran conciencia y fue autónomo de su parte ir a ver en que se podía apoyar por que encontramos que en la moral de cada persona se encuentra el mínimo valor de que esta mal la contaminación ambiental, aunque moralmente saben que eso es un acto perjudicial aun así lo siguen haciendo, pero ya cuando ven la realidad notamos que si hay cierta preocupación. Creo que tampoco lo hicieron por la sociedad sino más bien por el bien de ellos mismos, pero aun así el trabajo fue colectivo.
· Derechos humanos: nos relacionamos con la segunda generación de la CNDH que tiene como fundamento los valores económicos, sociales y culturales que procuran mejores condiciones de vida. Sus características son: ampliar la esfera de responsabilidad de una comunidad o Estado y sus aspiraciones de estos. Como es el caso de los vecinos. También forma parte del proyecto los valores que tiene la tercera generación que principalmente es la paz, el desarrollo y medio ambiente que es en lo que nos enfocamos más ya que este era lo primordial.



· Ética aplicada: este tipo de ética es la que se encuentra en toda la sociedad y es la filosofía ya puesta en practica, esta debe ser debatida, estudiada y aplicada, los problemas de esta ética en nuestro proyecto fueron la crisis de valores, la ecología, tratamos de que los valores aumentaran, por que con estos problemas éticos creímos que es hora de que todos discernamos la situación.
· Nivel preconvencional: varias personas se encontraban en este nivel en lo que es propios intereses por que lo único que les importaba era favorecerse ellos mismos es decir como un tipo de egoísmo.
· Convencional: La sociedad se encuentra también en este nivel por que lo que hace no es solamente por si mismos si no por que los demás lo hacen es decir así sentirán una aceptación de parte de los demás siempre influido por las normas sociales establecidas que proporcionan un bien común.
· Postconvencional: todos reconocemos que hay principios éticos universales y que hay que seguir para una mejor convivencia, aquí es donde tratamos de que las personas tengan su capacidad analítica sobre ellas y tengan sus propios criterios y la autonomía para ponerlos en practica y cada con su propio ethos.

sábado, 10 de abril de 2010

¿Donde estubo presente la reflexión ética durante el desarrollo del proyecto?

Punto 9
Este proyecto tiene que ver con la ètica por que es un problema social al afectar directamente a seres humanos por lo que genera que este problema es la fanta de respeto tanto a uno mismo como a los vecinos y a los vecinos, no esta bien visto en la sociedad que las personas sean sucias, ademas es un fenomeno moral porque es una situaciòn que involucra seres humanos y que afecta tanto al que lo ejecuta como al que lo recibe. Tiene que ver con los criterios de lo que esta bien y mal.
En el momento de llevar a la práctica nuestro proyecto lamentablemente no pudimos llevarlo a cabo como lo teníamos planeado por distintas circunstancias.
Desafortunadamente no todos los habitantes de la unidad nos brindaron su apoyo para realizar la limpieza, la respuesta de algunas personas fue cerrar puertas y ventanas, con una actitud de indiferencia y un poco de desinterés, aunque sabíamos que no contaríamos con el apoyo necesario.
Aun con algunos tropiezos y fallas logramos conseguir ayuda de personas que puede decirse que se interesaron en este problema, ya que reconocieron el daño que provocan y pues nos ayudaron a hacer lo posible para erradicarlo, la disposición de estas personas fue muy grande, en conjunto logramos un avance considerable en este proyecto y lo más importante es que aparte de la limpieza realizada pudimos notar una satisfacción por su desempeño con nosotros, logramos crear conciencia en estas personas, aunado a un comportamiento muy accesible que se puede acreditar a la cultura de estas personas. Algo que se puede resaltar es que se puede esperar respuesta y apoyo, lo importante es saber manejar estas oportunidades, aprovecharlas y sacar lo máximo de estas, para lograr un buen resultado.
Como en cualquier problema tuvimos dificultades para lograr nuestra meta, pudimos notar que es difícil y algo complicado, pero básicamente ese es el reto, superar las adversidades y siempre dar lo mejor de nosotros, en este caso fue para el bienestar y salud de los habitantes de esta unidad, se debe empezar paso a paso para lograr un bienestar común, sin perjudicar a nadie, para avanzar como sociedad, sin olvidar nunca que la prioridad somos nosotros mismos como sociedad.

Conclusiones

Punto 10
Al conocer en que consistía el proyecto lo juzgamos fácil por que realmente nunca nos enfrentamos directamente con la sociedad, las personas con las que nos rodemos siempre son afines a nosotros y al momento de interactuar con gente desconocida nos dimos cuenta de que no es sencillo que la gente entienda los motivos por los cuales te riges, ya que cada persona tiene diferentes costumbres y valores que modifican su conducta y nos hace ver que lo que para nosotros se considera malo e importante de cambiar para ellos simplemente les es indiferente.
Una sociedad necesita de todos sus integrantes para coexistir de manera saludablemente y esto solo se puede lograr a través del dialogo por que a partir de escuchar diferentes opiniones podemos ampliar nuestro criterio para así podernos conducirnos por "la mejores razones" como no los sugirió el libro ¿Que es la moral?. Esto lo vimos reflejado en todos los problemas que tuvimos como equipo, y posteriormente al interactuar con los vecinos de UH.
Al realizar nuestro proyecto nos dimos cuenta de que la mayoría de las personas se encuentran en el vicio sin la posibilidad ni la actitud de querer llegar a que sus acciones sean virtuosas, ya que realizan las actividades por instinto o simplemente no lo hacen justificandose en la frase "yo no lo tire". Quizás esto en algún momento todos lo hemos mencionado pero lo que no pudo dejar este curso de ética es que podemos cambiar nuestras actitudes, ya que nuestras acciones siempre afectaran a otros porque nacimos y moriremos siempre dentro de una sociedad.